Proyectos Naturales para vivir mejor,
conservando el Patrimonio Natural y Cultural
de nuestro entorno.
queridamadreselva@gmail.com
domingo, 14 de noviembre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
HUERTA QUERIDA MADRE SELVA
Ofrecemos todo lo necesario, para construir paso a paso y en poco tiempo
TU huerta orgánica.
Con el kit de maceteros artesanales realizados con materiales reutilizados, sustrato de calidad, plantines orgánicos, e instrucciones sencillas, podrás armar o mejorar tu huerta.
Puede que iniciar y mantener una huerta sea un tarea difícil si no se cuentan con los elementos e información necesarios...
En poco espacio, en familia y con bajo mantenimiento, ustedes pueden tener en su balcón o jardín las "Huertas Querida Madre Selva" e incorporar alimentos saludables, producidos con sus propias manos.
Hay mucho motivos que pueden volvernos horticultores urbanos:
(Del libro HUERTA ORGANICA EN MACETAS. M.G. Escribá. Editorial Albatros. 2010)
- Mantener una huerta urbana puede ser una actividad entretenida, sencilla y agradable que nos acerca el mundo natural a pequeña escala y sin salir de casa. Trabajar y mantener día a día una huerta, representa una forma fantástica de romper con las presiones del ritmo de vida actual. Esta actividad nos reportará una sensación de bienestar que va más allá de tener nuestra propias cosechas.
- El contacto permanente con la Naturaleza en un medio urbano nos permitirá profundizar el conocimiento de los procesos naturales como son las variaciones estacionales, la influencia de la temperatura en el desarrollo vegetal, la llegada de insectos benéficos, o el efecto del invierno sobre las plantas.
- La utilización de compost casero como fuente de nutrientes contribuye a acercarnos a procesos que rigen el mundo natural y a disminuir la cantidad de materia orgánica que de otro modo incrementaría los volúmenes de basura urbana.
- Una cosecha sabrosa, variada y en punto exacto de maduración será la mejor recompensa a la atención y a los cuidados que le brindamos a nuestra huerta urbana.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
MACETAS: Al otro lado del río...
Macetas de terracota, pintadas con acrilicos y selladas con laca para proteger la pintura de la lluvia y el sol.
Las macetas pueden colocarse en exterior.
Podes combinar los colores que más te gusten, con el diseño y tamaño de macetas que prefieras.
Por cualquier consulta escribinos a queridamadreselva@gmail.com o por nuestro facebook "querida madreselva".
Las macetas pueden colocarse en exterior.
Podes combinar los colores que más te gusten, con el diseño y tamaño de macetas que prefieras.
Por cualquier consulta escribinos a queridamadreselva@gmail.com o por nuestro facebook "querida madreselva".
Proximamente COMPOSTERAS
Para clasificar los residuos domésticos y fabricar abono en casa.
Te ofreceremos la estructura para fabricar compost e información para que lo hagas con éxito!!!
¿En qué te beneficia tener una compostera?:
- Te ayuda a producir en tu huerta ALIMENTOS SANOS
- Colaborás en la CONSERVACIÓN DEL SUELO
- DISMINUÍS EL VOLUMEN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS
Qué es el compost?
(del latín compositus, ‘compuesto’), abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos, que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos, mejorando su calidad. Al mezclarse con la tierra la vivifica y favorece el desarrollo de las características óptimas para el cultivo.
La utilización del compost perdió importancia a raíz de la industrialización de la agricultura pero, con la aparición de la agricultura biológica, se está volviendo a utilizar.
La fertilidad de la tierra no sólo se mantiene realizando un manejo sustentable. A la rotación y asociación de plantas se debe sumar la incorporación de abonos, para preservar y enriquecer las condiciones de la huerta, y contar con la posibilidad de poder sembrar durante todo el año.La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles.
Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos.
Fuente:
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
http://www.inta.gov.ar/santacruz/info/documentos/agri/horti/como_preparar_abono.htm
http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm
SUCULENTAS
TE OFRECEMOS EJEMPLARES DE PLANTAS SUCULENTAS
E INFORMACIÓN PARA CULTIVARLAS
TODOS PODEMOS CULTIVARLAS Y ACERCARNOS A LA NATURALEZA
Las plantas suculentas y el agua
Las plantas suculentas tienen tejidos carnosos y están adaptadas a vivir en lugares con largos períodos de sequías que se ven interrumpidos por momentos de lluvias. Las plantas suculentas aprovechan estas condiciones para almacenar agua en sus tallos y hojas, creando un reservorio de agua que utilizarán en los largos meses de la época seca.
En tiempos de sequías, las suculentas pueden perder hasta un 60% de su agua almacenada sin que se produzcan daños irreversibles.
En algunas regiones del mundo, como por ejemplo en las zonas montañosas de Sudamérica, resisten bajas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño, incluso ante intensas nevadas. Esto es posible porque la planta conoce con anticipación cuando llegará el momento frio y se marchita temporalmente liberando su reservorio de agua para evitar congelarse. Otro tipo de plantas suculentas elaboran estrategias de protección térmica para protegerse de la acción del hielo.
En las zonas en que el período otoñal se caracteriza por una alta humedad ambiente la planta podrá atravesar el período invernal de forma desprotegida y correrá el riesgo de putrefacción.
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
DEBEMOS SER CUIDADOSOS EN EL RIEGO DE LAS SUCULENTAS: en verano 1 vez por semana y en momentos en que haya pasado el momento del día en que este expuesta al sol. En invierno debemos regarla cada dos o tres semanas, dependiendo de la planta.
![*](file:///C:/DOCUME~1/ANAJUL~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ANAJUL~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/ANAJUL~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image001.gif)
DEBEMOS SER CUIDADOSOS CON EL TIPO DE SUSTRATO. El mismo debe permitir que drene el agua y no quede estancada, esto evitará procesos de putrefacción. El sustrato deberá ser poroso, permeable y no compacto. Para aligerar el drenaje puede mezclarse la tierra con un poco de arena, y colocar pequeña piedras en la base de la maceta. La tierra debe tener bajo contenido de humus. En líneas generales es conveniente que la composición del sustrato este dado por ½ de arena, ¼ de tierra natural de cultivo y ¼ de sustrato orgánico.
PROTECCIÓN DURANTE EL INVIERNO. Si bien en climas como el nuestro es necesario proteger a algunas plantas durante el invierno; es necesario tener en cuenta que para que puedan cumplir con éxito su ciclo de crecimiento necesitan afrontar las diferencias térmicas que hay entre el día y la noche. En caso de colocarlas en un invernadero esta condición ambiental se verá suprimida. Es por esto que se necesitará controlar constantemente la temperatura y humedad para que las plantas no se vean afectadas. Una forma de protección casera puede ser protegiéndolas con bolsas transparentes con orificios que permita la circulación de aire y evita que se condense agua en el interior de la bolsa. Para plantas pequeñas puede utilizarse la mitad superior de botellas plásticas sin la tapa. En ambos casos, hay que tomar la precaución de retirar la protección durante los días que se concentre demasiada humedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)